La ARM es una organización de interés social, de ayuda mutua sin ánimo de lucro, formada por afectados de distrofias hereditarias de retina

Desvelan la causa de dos tipos de ceguera hereditaria

Un estudio realizado en la Universidad de Barcelona (UB), publicado en la revista Neurobiology of Disease, ha identificado por primera vez los mecanismos que desencadenan las mutaciones en el gen NR3E3, que alteran las poblaciones celulares de conos y bastones de la retina, y causan la ceguera.

Estos resultados pueden tener implicaciones en el desarrollo de potenciales terapias para estos trastornos, que actualmente no tienen cura.

«Creemos que, si podemos evitar la activación de vías de muerte programada de los fotorreceptores, podríamos ralentizar o evitar la ceguera de los pacientes», explica Gemma Marfany, catedrática de la Facultad de Biología y el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), que ha coordinado el estudio.

En el trabajo también han participado investigadores del Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular (Alemania) y del Imperial College London (Reino Unido).

«Durante el desarrollo de la retina humana, el gen NR2E3 actúa sobre la diferenciación de los precursores de las células fotorreceptoras y establece su destino: hacia conos -responsables de la visión diurna y en colores, así como de la agudeza visual- o hacia bastones, que se encargan de la visión con poca luz y en blanco y negro, y son responsables de la visión periférica», explica Marfany, investigadora de la UB, que es también miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CiberER) y del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD). 

Dos tipos de ceguera hereditaria:

Las mutaciones en este gen producen dos tipos de ceguera hereditaria: la retinosis pigmentaria, provocada por la muerte progresiva de los bastones, y el síndrome de conos-S, que se produce por un error en el desarrollo y la diferenciación de los bastones, de modo que hay un exceso de conos disfuncionales.

«Cuando la retina no funciona correctamente, como cuando no hay una proporción correcta de los fotorreceptores, o estos no funcionan o no conectan bien, suele activarse un proceso de muerte programada de estas neuronas tan especializadas, lo que acaba comportando la ceguera», detalla Marfany.  

Para estudiar el papel concreto del gen NR2E3 en la disfunción de los fotorreceptores, los investigadores han generado dos modelos en ratón para edición génica -uno para cada enfermedad- y han analizado la diferencia en la expresión genética y los tipos celulares de la retina mediante secuenciación de ARN de células individuales (scRNA-seq).

Esta técnica abre, en palabras de los investigadores, «una ventana a lo que realmente está sucediendo en la retina de los pacientes».

Además, se trata de un trabajo pionero, ya que no hay «muchos todavía de secuenciación de ARN de células individuales de retina, porque es un tejido neuronal del que cuesta mucho tener material de calidad suficiente como para hacer un análisis tan complejo», subraya la investigadora.  

Un resultado Inesperado

El resultado más importante y, tal y como apunta la experta, «inesperado», es que existe mucha diversidad dentro de cada grupo de fotorreceptores.

«Los conos y los bastones no son dos grupos homogéneos y claramente diferenciados de células fotorreceptoras, sino que dentro de cada grupo hay muchas subpoblaciones diferentes», explica.  

Así, la mutación del gen NR2E3 provoca que «el grupo de los conos presente una diferenciación defectiva, con la existencia de fotorreceptores híbridos a medio camino entre conos y bastones, la mayoría de los cuales se acaban muriendo», detalla.

Además, el trabajo también demuestra que hay un grupo de conos que pierden su identidad y se transforman en bastones y viceversa, bastones que se vuelven conos.

Vías de Señalización

«Esta diferenciación a medio camino y la pérdida de identidad de las células fotorreceptoras provoca la disfunción de la retina, y acaba produciendo la ceguera de los pacientes».

Estos hallazgos abren la puerta al diseño de futuros tratamientos, ya que «nos ha permitido identificar qué vías de señalización podrán ser intervenidas para mejorar la función de la retina a los pacientes con mutaciones en el gen NR2E3».

Además, la investigadora o descarta que estas vías «puedan ser también eficientes para el tratamiento de otros tipos de enfermedades de la retina».

FUENTE

Lo más reciente:

El Ministerio de Sanidad aprueba la creación de las especialidades de Genética Médica y Genética de Laboratorio.

El Ministerio de Sanidad aprueba la creación de las especialidades de Genética Médica y Genética de Laboratorio.
Ambas especialidades tendrán una duración de cuatro años.
En el caso de Genética Médica, el acceso estará reservado a los titulados en Medicina. Por su parte, la especialidad de Genética de Laboratorio estará abierta a titulados en Medicina, Farmacia, Biología, Química y Veterinaria.
La Genética Médica permitirá avanzar en el diagnóstico, prevención y tratamiento personalizado de enfermedades. La Genética de Laboratorio cubrirá un campo técnico clave en análisis moleculares y diagnóstico genético. Ambas responden a una demanda creciente de profesionales altamente cualificados.
Lee la noticia completa en la web del Ministerio des Sanidad: https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6697

Atsena Therapeutics anuncia datos clínicos positivos para tratar la retinosquisis ligada al cromosoma X

Atsena Therapeutics anuncia datos clínicos positivos de la Parte A del ensayo de fase I/II que evalúa la terapia génica ATSN-201 para tratar la retinosquisis ligada al cromosoma X (XLRS)

Primer estudio XLRS que demuestra eficacia y datos de seguridad positivos en un ensayo de fase I/II

La mayoría de los pacientes demostraron lecturas de eficacia exitosas en las mediciones estructurales (cierre de esquisis foveal) y tuvieron una mejora significativa en las mediciones de la función visual, incluidas MP (microperimetría), BCVA (agudeza visual mejor corregida) y LLVA (agudeza visual con baja luminancia)

Avances en la terapia génica XLRP

Avances en la terapia génica XLRP
La Foundation Fighting Blindness (EE. UU.), miembro de Retina International, ha informado de avances en la fase 3 llamada «LUMEOS«, que evalúa la eficacia de la terapia génica bota-vec, desarrollada por Johnson & Johnson.

Investigadores y defensores instan a Johnson & Johnson (J&J) a presentar una Solicitud de Licencia de Biológicos (BLA) para la terapia génica bota-vec ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), así como ante organismos reguladores de otras regiones, como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido. Esto se produce tras la publicación de informes sobre mejoras significativas en la visión con la fase 3 LUMEOS en personas tratadas bilateralmente con la terapia génica bota-vec.

Puedes ver la noticia completa en la web de FARPE pinchando aquí: https://www.retinosisfarpe.org/avances-en-la-terapia-genica-xlrp-la-comunidad-exige-medidas-regulatorias/

¿Hablamos?
1
Escanea el código
Hola, ¿tienes alguna consulta?