La ARM es una organización de interés social, de ayuda mutua sin ánimo de lucro, formada por afectados de distrofias hereditarias de retina

Adif implanta en Atocha un sistema para que las personas ciegas cojan AVE guiadas por el móvil

Fuente: servimedia

Adif ha puesto en marcha en la Estación Puerta de Atocha de Madrid una experiencia piloto que ayuda a que las personas ciegas y con discapacidad visual puedan desplazarse solas por las distintas dependencias del recinto ferroviario hasta llegar a la puerta de embarque, a través de un sistema de navegación locutada que pueden activar en sus teléfonos móviles.

Según han explicado a Servimedia fuentes de Adif, esta iniciativa, que forma parte del Plan Director de Transformación Digital de Estaciones de Viajeros, todavía se encuentra en fase de pruebas y se apoya en la instalación de una ‘app’ gratuita con señalética digital denominada ‘Navilens’, que tiene dos versiones, una para usuarios ciegos y con discapacidad visual y otra para el resto de personas.

La ‘app’ se apoya en marcadores digitales, similares a los códigos QR, colocados en distintas zonas de la estación y áreas de embarque, que son detectados por los teléfonos que cuenten con la aplicación.

En el caso de la ‘app’ para personas ciegas, el usuario tiene que capturar, mediante ligeros movimientos de su teléfono móvil, las señales e información recogida en los marcadores, que proporcionan información sobre el punto donde se encuentra y las áreas y servicios más cercanos de forma locutada y autodescriptiva.

INFORMACIÓN DESCRIPTIVA

De esta manera, ‘Navilens’ facilita a las personas con discapacidad visual información sonora sobre cómo acceder a los distintos servicios ferroviarios y comercios ubicados en las dos salas de embarque con las que cuenta la estación de Atocha.

Además, ofrece información descriptiva relativa a los productos y servicios que ofrece cada servicio y comercio, como sus horarios de apertura y promociones.

Para el resto de usuarios se ha desarrollado una interfaz que facilita la misma información mediante la lectura de los marcadores QR y que permite también conocer la ubicación de la puerta y vía donde se encuentra el tren, horarios y servicios de la estación y su localización.

Asimismo, estos usuarios de la versión para el público general pueden recibir ayuda mediante el guiado a través de un sistema de realidad aumentada con flechas sobreimpresas en la pantalla del dispositivo móvil.

Otra ventaja que ofrece esta tecnología es que se eliminan también las barreras idiomáticas, ya que toda la información se ofrece en el idioma en el que el usuario tenga configurado su dispositivo.

Este nuevo sistema acaba de entrar en funcionamiento en coincidencia con el comienzo del período de máxima afluencia de viajeros a la estación por las vacaciones de verano para poder evaluar a pleno rendimiento la capacidad del ensayo y su utilidad, así como posibilitar la obtención de información a través de las sugerencias y opiniones recibidas.

TESTADO POR LA ONCE

Para la implantación de esta tecnología, que ha sido desarrollada por la Universidad de Alicante y la empresa Neosistec, Adif ha contado con la colaboración de la ONCE y otras organizaciones, que han contribuido durante el período previo a la identificación de posibles problemas para su posterior corrección. De este modo, una vez concluya la experiencia piloto, Adif analizará la conveniencia de su extensión a otras estaciones.

Fuentes de la ONCE consultadas por Servimedia sobre esta iniciativa confirmaron que la Unidad de Información y Accesibilidad de la organización visitó Atocha conjuntamente con técnicos del Centro de Tiflotecnología e Investigación (CTI) y realizaron pruebas sobre el terreno con buen resultado.

En concreto, los técnicos de la ONCE recomendaron colocar etiquetas en las señales tactovisuales del suelo, las cuales permiten conocer las zonas importantes de alrededor y proporcionan instrucciones para llegar a ellas.

También pidieron colocar señales verticales en las puertas de embarque, comercios, ascensores, aseos y más puntos de interés, en las que se ofrece información de las vías a las que se accede, qué plantas comunica un ascensor, el nombre o si hay ofertas en un establecimiento.

En todo caso, valoraron que para la ONCE se trata de una herramienta más, un facilitador de movilidad que ayuda a la autonomía de las personas ciegas. Pero advirtieron de que no genera tanta autonomía como para que alguien sea absolutamente independiente.

Lo más reciente:

El Ministerio de Sanidad aprueba la creación de las especialidades de Genética Médica y Genética de Laboratorio.

El Ministerio de Sanidad aprueba la creación de las especialidades de Genética Médica y Genética de Laboratorio.
Ambas especialidades tendrán una duración de cuatro años.
En el caso de Genética Médica, el acceso estará reservado a los titulados en Medicina. Por su parte, la especialidad de Genética de Laboratorio estará abierta a titulados en Medicina, Farmacia, Biología, Química y Veterinaria.
La Genética Médica permitirá avanzar en el diagnóstico, prevención y tratamiento personalizado de enfermedades. La Genética de Laboratorio cubrirá un campo técnico clave en análisis moleculares y diagnóstico genético. Ambas responden a una demanda creciente de profesionales altamente cualificados.
Lee la noticia completa en la web del Ministerio des Sanidad: https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6697

Atsena Therapeutics anuncia datos clínicos positivos para tratar la retinosquisis ligada al cromosoma X

Atsena Therapeutics anuncia datos clínicos positivos de la Parte A del ensayo de fase I/II que evalúa la terapia génica ATSN-201 para tratar la retinosquisis ligada al cromosoma X (XLRS)

Primer estudio XLRS que demuestra eficacia y datos de seguridad positivos en un ensayo de fase I/II

La mayoría de los pacientes demostraron lecturas de eficacia exitosas en las mediciones estructurales (cierre de esquisis foveal) y tuvieron una mejora significativa en las mediciones de la función visual, incluidas MP (microperimetría), BCVA (agudeza visual mejor corregida) y LLVA (agudeza visual con baja luminancia)

Avances en la terapia génica XLRP

Avances en la terapia génica XLRP
La Foundation Fighting Blindness (EE. UU.), miembro de Retina International, ha informado de avances en la fase 3 llamada «LUMEOS«, que evalúa la eficacia de la terapia génica bota-vec, desarrollada por Johnson & Johnson.

Investigadores y defensores instan a Johnson & Johnson (J&J) a presentar una Solicitud de Licencia de Biológicos (BLA) para la terapia génica bota-vec ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), así como ante organismos reguladores de otras regiones, como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido. Esto se produce tras la publicación de informes sobre mejoras significativas en la visión con la fase 3 LUMEOS en personas tratadas bilateralmente con la terapia génica bota-vec.

Puedes ver la noticia completa en la web de FARPE pinchando aquí: https://www.retinosisfarpe.org/avances-en-la-terapia-genica-xlrp-la-comunidad-exige-medidas-regulatorias/

¿Hablamos?
1
Escanea el código
Hola, ¿tienes alguna consulta?