La ARM es una organización de interés social, de ayuda mutua sin ánimo de lucro, formada por afectados de distrofias hereditarias de retina

Fundación IMO encabeza por primera vez un proyecto europeo de investigación clínica

Fuente: Fundación IMO

Fundación IMO ha obtenido su primera subvención europea para el impulso del proyecto de investigación Human Eye, que durante tres años desarrollará un prototipo de malla para córneas irregulares. La subvención ha sido otorgada por el Consejo Europeo de Innovación (EIC), a través de la iniciativa del Programa Europeo Horizonte 2020 “Fast Track to Innovation”, que impulsa la investigación, así como la cooperación interdisciplinar entre empresas de distintos sectores y países en el ámbito del I+D+i. 

Un implante universal para tratar el queratocono 

Se espera que los principales beneficiarios de esta nueva malla sean pacientes con unadeformidad corneal, llamada queratocono, que produce un adelgazamiento progresivo de esta zona del ojo, cambiando su forma esférica habitual por una cónica y originando un astigmatismo irregular. Asimismo, también se espera que pueda utilizarse en pacientes con otro tipo de ectasias o irregularidades corneales menos comunes. Tal y como, explica el Dr. José Luis Güell, investigador principal de Human Eye y Coordinador delDepartamento de Córnea, Catarata y Cirugía Refractiva de IMO: “Uno de los tratamientos quirúrgicos más extendidos para dar solución al queratocono es la implantación de anillos intraestromales».

Se trata de un procedimiento muy eficaz para un número significativo de pacientes pero que en otros casos, no ofrece los resultados esperados, ya sea porque el grosor corneal del paciente no permite su colocación o por la forma en la que el propio paciente reacciona a los implantes. Por ello, “a través de este proyecto, esperamos poder desarrollar un implante universal, que permita devolver su forma normal a la córnea y, de este modo, mejorar significativamente la visión de los pacientes que padecen la patología”, prosigue Güell.

Se espera que los principales beneficiarios del implante sean pacientes con queratocono, una alteración corneal que produce un adelgazamiento progresivo de esta zona del ojo y astigmatismo irregular

Un proyecto promovido por Fundación IMO 

Este proyecto multicéntrico e internacional está siendo promovido y coordinado por Fundación IMO y cuenta con la colaboración de otras entidades europeas: Recornea(Italia), a cargo del desarrollo del prototipo y Blueacre Technology (Irlanda), que realizará las pruebas necesarias para su puesta en marcha. Asimismo, la optimización del implante y el desarrollo de los ensayos clínicos para validar su utilidad, se llevarán a cabo en IMO (Barcelona) y en el Hospital Universitario de Toulouse (Francia) con el Prof. François Malecaze y el Dr. Pierre Fournier.

Lo más reciente:

El Ministerio de Sanidad aprueba la creación de las especialidades de Genética Médica y Genética de Laboratorio.

El Ministerio de Sanidad aprueba la creación de las especialidades de Genética Médica y Genética de Laboratorio.
Ambas especialidades tendrán una duración de cuatro años.
En el caso de Genética Médica, el acceso estará reservado a los titulados en Medicina. Por su parte, la especialidad de Genética de Laboratorio estará abierta a titulados en Medicina, Farmacia, Biología, Química y Veterinaria.
La Genética Médica permitirá avanzar en el diagnóstico, prevención y tratamiento personalizado de enfermedades. La Genética de Laboratorio cubrirá un campo técnico clave en análisis moleculares y diagnóstico genético. Ambas responden a una demanda creciente de profesionales altamente cualificados.
Lee la noticia completa en la web del Ministerio des Sanidad: https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6697

Atsena Therapeutics anuncia datos clínicos positivos para tratar la retinosquisis ligada al cromosoma X

Atsena Therapeutics anuncia datos clínicos positivos de la Parte A del ensayo de fase I/II que evalúa la terapia génica ATSN-201 para tratar la retinosquisis ligada al cromosoma X (XLRS)

Primer estudio XLRS que demuestra eficacia y datos de seguridad positivos en un ensayo de fase I/II

La mayoría de los pacientes demostraron lecturas de eficacia exitosas en las mediciones estructurales (cierre de esquisis foveal) y tuvieron una mejora significativa en las mediciones de la función visual, incluidas MP (microperimetría), BCVA (agudeza visual mejor corregida) y LLVA (agudeza visual con baja luminancia)

Avances en la terapia génica XLRP

Avances en la terapia génica XLRP
La Foundation Fighting Blindness (EE. UU.), miembro de Retina International, ha informado de avances en la fase 3 llamada «LUMEOS«, que evalúa la eficacia de la terapia génica bota-vec, desarrollada por Johnson & Johnson.

Investigadores y defensores instan a Johnson & Johnson (J&J) a presentar una Solicitud de Licencia de Biológicos (BLA) para la terapia génica bota-vec ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), así como ante organismos reguladores de otras regiones, como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido. Esto se produce tras la publicación de informes sobre mejoras significativas en la visión con la fase 3 LUMEOS en personas tratadas bilateralmente con la terapia génica bota-vec.

Puedes ver la noticia completa en la web de FARPE pinchando aquí: https://www.retinosisfarpe.org/avances-en-la-terapia-genica-xlrp-la-comunidad-exige-medidas-regulatorias/

¿Hablamos?
1
Escanea el código
Hola, ¿tienes alguna consulta?