La ARM es una organización de interés social, de ayuda mutua sin ánimo de lucro, formada por afectados de distrofias hereditarias de retina

Miranza diseña modelos celulares pioneros para tratar retinosis pigmentaria

Fuente: Redacción Médica. 23 de septiembre 2021

El área de I+D+i de la compañía avanza en una doble línea hacia futuras terapias para estas patologías aún incurables

El equipo investigador de Miranza, ha diseñado, desde el laboratorio de biología molecular situado en la sede barcelonesa de IMO Grupo Miranza, varios modelos celulares pioneros para estudiar in vitro las mutaciones en siete genes asociados a distrofias de la retina, entre ellos, tres causantes de retinosis pigmentaria.

En el marco de este proyecto del Área de I+D+i de Miranza, promovido a través de Fundación IMO, se ha logrado obtener los dos tipos de células retinianas que se ven afectadas por estas enfermedades hereditarias: las células del epitelio pigmentario y las células fotorreceptoras. Además, se ha ido un paso más allá y, a la vanguardia de los procedimientos más punteros internacionalmente, se han iniciado los trabajos con organoides (cultivos celulares en 3D) de retina. En una primera fase, se trata de agregados de células inmaduros y, próximamente, se van a iniciar los protocolos para lograr organoides maduros, cuya estructura y funcionamiento se asemeje al de una retina real para poder estudiar las células afectadas por las distrofias retinianas en su contexto.

«Sabemos que la retinosis pigmentaria y otras distrofias de la retina dañan las capas más externas de este tejido ocular (el epitelio pigmentario y/o los fotorreceptores), pero aún desconocemos algunos de los mecanismos que lo hacen. Crear estos modelos celulares nos permite estudiar cuál es el efecto concreto de cada mutación, que puede actuar inhibiendo la expresión del gen o alterando su función de diferentes maneras», explica Esther Pomares, coordinadora de los proyectos de investigación básica de Miranza. La genetista añade que «a partir de una mayor comprensión de la enfermedad, podemos avanzar en una doble línea hacia futuras terapias para estas patologías aún incurables. Por un lado, terapias génicas que aporten un nuevo gen o que desactiven el gen defectuoso y, por otro, terapias celulares, mediante la implantación de células sanas en la retina dañada».

Impacto internacional

Este es el propósito final de un proyecto que, iniciado en 2017, trabaja en la obtención de modelos celulares para el estudio de las distrofias de la retina. Las células del epitelio pigmentario y las células fotorreceptoras que se han logrado en el laboratorio de IMO Grupo Miranza, así como los organoides, proceden de la diferenciación de células madre iPSC (células adultas “reprogramadas” para pasar a un estado similar a  células madre embrionarias).

Estos modelos de células madre iPSC fueron obtenidos, a su vez, a partir de células de la piel de pacientes con distrofias retinianas, un hito publicado en 2020 en revistas científicas internacionales y en el que se interesó el National Eye Institute NIH de Estados Unidos.

A través de un acuerdo de colaboración entre esta institución y Fundación IMO, se cedieron algunos de los modelos, compartiendo el hallazgo con la comunidad científica para hacer frente a estas enfermedades oculares minoritarias, de origen genético y responsables de pérdida severa de visión.

Lo más reciente:

XXV JORNADAS PREMIOS FUNFALUCE 2023

El pasado 1 de diciembre, la Asociación Retina Madrid, como miembro de la Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria en España (FARPE), participó en las XXV Jornadas de los Premios FUNDALUCE 2023. La Asociación Retina Madrid y la Fundación Retina España, apoyan como cada año la investigación en distrofias hereditarias de retina, colaborando económicamente en este proyecto que contribuye al impulso de la investigación y desarrollo de terapias innovadoras. Este compromiso financiero forma parte de nuestra labor continua por garantizar que los recursos necesarios lleguen a los investigadores que abordan estas enfermedades poco frecuentes.

WEBINAR Estrategias para conocer mejor las enfermedades raras oculares

Otra fecha importante para apuntar en la agenda es el 20 de diciembre de 2023 a las 19:00h, ONERO esta preparando un Webinar para despedir el año con todos vosotros: Estrategias para conocer mejor las enfermedades raras oculares.
Para ello contaremos con ponentes de primer nivel que nos explicarán como interpretar un informe oftalmológico, un estudio molecular y en que consiste un ensayo clínico. Además, hablaremos de la nueva nomenclatura que se usa en las enfermedades genéticas.

Día internacional de las Personas con Discapacidad

El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad: Promoviendo la Inclusión y la Igualdad.

Tanto desde Asociación Retina Madrid como desde Fundación Retina España nos unimos a la conmemoración de esta fecha tan significativa.

¿Hablamos?
1
Escanea el código
Hola, ¿tienes alguna consulta?