La ARM es una organización de interés social, de ayuda mutua sin ánimo de lucro, formada por afectados de distrofias hereditarias de retina

Los científicos de Penn corrigen la ceguera genética con una sola inyección en el ojo

Fuente: Bigthink

Noticia traducida del inglés

La terapia antisentido de oligonucleótidos utiliza moléculas pequeñas para alterar el ARN. Los investigadores ahora han utilizado esas moléculas para aliviar una forma genética de ceguera.

Investigadores de la Universidad de Pennsylvania han invertido una forma genética de ceguera en un paciente utilizando solo un curso de terapia antisentido con oligonucleótidos, informa Clinical OMICS.

La terapia, que tiene como objetivo el ARN mutante, se inyectó en los ojos del paciente hace un año, en un ensayo que trató la amaurosis congénita de Leber (ACV). El ACV afecta predominantemente a la retina, dejando a las personas con graves deficiencias de visión desde el nacimiento, según los NIH.

El ensayo, celebrado en el Scheie Eye Institute de la Escuela de Medicina Perelman de Penn, se centró en el uso de la terapia antisentido de oligonucleótidos para tratar a pacientes con ACV con una de las mutaciones más comunes de la enfermedad.

ARN de aumento

La terapia antisentido de oligonucleótidos funciona alterando el ARN, el mensajero que lleva instrucciones de su ADN para eliminar proteínas.

Un artículo en Nature Reviews Neurology describe los oligonucleótidos antisentidos como moléculas «cortas, sintéticas, de una sola hebra», que pueden alterar el ARN para hacer que la creación de proteínas se reduzca, mejore o modifique.

En el estudio Penn, la proteína objetivo fue creada por el gen de ACV mutado.

El equipo, dirigido por los profesores Artur V. Cideciyan y Samuel G. Jacobson, inyectó un oligonucleótido antisentido (llamado sepofarsen) en los ojos de 11 pacientes.

En un estudio anterior, según Clinical OMICS, el equipo había demostrado que la administración de la terapia cada tres meses aumentaba la cantidad de los niveles adecuados de proteínas en los ojos de 10 pacientes, mejorando su vista en condiciones diurnas.

Pero es la experiencia del undécimo paciente la que es el tema de su nuevo artículo, publicado en Nature Medicine.

Un disparo

Ese undécimo paciente optó por recibir solo un ciclo de sepofarsen y rechazó las dosis adicionales.

El paciente había sufrido de mala agudeza visual, campos de visión reducidos y visión nocturna cero, informa Clinical OMICS, pero después de una inyección, el paciente mostró una mejora notable en el transcurso de los próximos 15 meses, similar a las personas que recibieron múltiples inyecciones regulares.

«Nuestros resultados establecen un nuevo estándar de qué mejoras biológicas son posibles con la terapia antisentido de oligonucleótidos en el ACV causada por mutaciones CEP290», dijo Cideciyan a Clinical OMICS.

Curiosamente, los efectos de la inyección tuvieron un inicio retrasado; mientras que la mejora se mostró después de un mes, las ganancias alcanzaron su punto máximo alrededor de tres meses después, escriben los autores. Esa lenta absorción fue inesperada, y puede contener información sobre el tratamiento de otras enfermedades que afectan a los cilios de las células de la retina (también conocidos como esos pequeños vellos vibrantes), la causa física del ACV.

La terapia con oligonucleótidos antisentidos puede ser efectiva porque las moléculas diminutas pueden deslizarse dentro del núcleo celular, pero no se barren demasiado rápido, por lo que pueden quedarse hasta que el trabajo esté hecho.

El éxito de la terapia, y el éxito inesperado de una sola inyección, está inspirando otros ensayos clínicos.

«Ahora hay, al menos en el campo ocular, una serie de ensayos clínicos que utilizan oligonucleótidos antisentidos para diferentes defectos genéticos generados por el éxito del trabajo en el ACV asociado a CEP290 de los Dres. Cideciyan y Jacobson», dijo Joan O’Brien, presidente de oftalmología y director del Scheie Eye Institute, a Clinical OMICS.

Múltiples terapias antisentido ya han sido aprobadas por la FDA, particularmente para condiciones neurológicas, y han demostrado éxito en el tratamiento de la atrofia muscular espinal y la distrofia muscular de Duchenne. Según Neurology Genetics, actualmente se están desarrollando ensayos de terapia de oligonucleótidos antisentido para la enfermedad de Huntington, Parkinson y Alzheimer, entre otros.

Y ahora agregue ceguera genética a esa lista.

«Este trabajo representa una dirección realmente emocionante para la terapia antisentido de ARN. Han pasado 30 años desde que hubo nuevos medicamentos que usaban oligonucleótidos antisentidos de ARN», dijo Jacobson a Clinical OMICS, «a pesar de que todo el mundo se dio cuenta de que había una gran promesa para estos tratamientos».

Lo más reciente:

COMUNICADO CONJUNTO SERV / SEO SOBRE EL USO FRAUDULENTO DE LA TERAPIA INDIBA EN LA DMAE Y OTRAS ENFERMEDADES OCULARES

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una de las principales causas de discapacidad visual y ceguera legal en nuestros país. Se distinguen dos formas avanzadas de la misma. La forma neovascular o húmeda se caracteriza por el crecimiento de vasos anómalos, que exudan líquido y sangre en la retina. Su tratamiento consiste en inyecciones intraoculares de fármacos, que deben ser aplicadas con periodicidad, bajo el estricto criterio de un médico oftalmólogo.

XXV JORNADAS PREMIOS FUNFALUCE 2023

El pasado 1 de diciembre, la Asociación Retina Madrid, como miembro de la Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria en España (FARPE), participó en las XXV Jornadas de los Premios FUNDALUCE 2023. La Asociación Retina Madrid y la Fundación Retina España, apoyan como cada año la investigación en distrofias hereditarias de retina, colaborando económicamente en este proyecto que contribuye al impulso de la investigación y desarrollo de terapias innovadoras. Este compromiso financiero forma parte de nuestra labor continua por garantizar que los recursos necesarios lleguen a los investigadores que abordan estas enfermedades poco frecuentes.

WEBINAR Estrategias para conocer mejor las enfermedades raras oculares

Otra fecha importante para apuntar en la agenda es el 20 de diciembre de 2023 a las 19:00h, ONERO esta preparando un Webinar para despedir el año con todos vosotros: Estrategias para conocer mejor las enfermedades raras oculares.
Para ello contaremos con ponentes de primer nivel que nos explicarán como interpretar un informe oftalmológico, un estudio molecular y en que consiste un ensayo clínico. Además, hablaremos de la nueva nomenclatura que se usa en las enfermedades genéticas.

¿Hablamos?
1
Escanea el código
Hola, ¿tienes alguna consulta?