La ARM es una organización de interés social, de ayuda mutua sin ánimo de lucro, formada por afectados de distrofias hereditarias de retina

Una retina de grafeno para recuperar la visión en personas con ceguera

Fuente: enpositivo.com

El grafeno es calificado como el material del siglo XXI, mucho más eficiente generando impulsos eléctricos. La aplicación del grafeno está revolucionando diversos sectores, también la oftalmología.

El proyecto THEIA (“Towards the implementation of a multi-electrode array for retinal prosthesis”) se encuentra en su segunda fase para implantar una retina de grafeno y abordar con eficacia la degeneración visual.

En una primera fase el proyecto THEIA demostró el potencial del nuevo dispositivo a través de pruebas “in vitro” con retinas de roedores. Con los fondos recibidos en la segunda fase del programa, se está desarrollando un prototipo flexible para realizar pruebas “in vivo” con modelos animales.

Hasta ahora los dispositivos convencionales, que insertan electrodos en contacto cercano con la retina, hechos de oro o platino, si bien no causan rechazo, no son capaces de generar un nivel de carga suficiente alto para una estimulación óptima de la retina.

Mientras que las prótesis actuales tienen unos 60 electrodos por aparato, las del grafeno podrían llegar a unos 1000 por prótesis.

Este proyecto es posible gracias al programa El BIST, una iniciativa científica de los 6 mejores centros de investigación de Catalunya (Centre for Genomic Regulation, The Institute of Photonic Sciences, Institute of Chemical Research of Catalonia, The Catalan Institute of Nanoscience and Nanotechonology, Institute for High Energy Physics y Institute for Resarch in Biomedicine) y que facilita el intercambio de conocimientos entre diferentes campos científicos y explorar nuevos enfoques para abordar cuestiones complejas.

Gabriel Silberman, director general del BIST explica la importancia de este proyecto “La vista es algo muy importante para casi todo, desde el desarrollo intelectual hasta las oportunidades económicas. Si no ves bien tienes un problema muy grave”.

Solución: unos implantes más potentes para abordar la degeneración visual causada por enfermedades como la retinosis pigmentaria, una dolencia que afecta a una de cada 3.700 personas en todo el mundo.

Lo más reciente:

El Ministerio de Sanidad aprueba la creación de las especialidades de Genética Médica y Genética de Laboratorio.

El Ministerio de Sanidad aprueba la creación de las especialidades de Genética Médica y Genética de Laboratorio.
Ambas especialidades tendrán una duración de cuatro años.
En el caso de Genética Médica, el acceso estará reservado a los titulados en Medicina. Por su parte, la especialidad de Genética de Laboratorio estará abierta a titulados en Medicina, Farmacia, Biología, Química y Veterinaria.
La Genética Médica permitirá avanzar en el diagnóstico, prevención y tratamiento personalizado de enfermedades. La Genética de Laboratorio cubrirá un campo técnico clave en análisis moleculares y diagnóstico genético. Ambas responden a una demanda creciente de profesionales altamente cualificados.
Lee la noticia completa en la web del Ministerio des Sanidad: https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6697

Atsena Therapeutics anuncia datos clínicos positivos para tratar la retinosquisis ligada al cromosoma X

Atsena Therapeutics anuncia datos clínicos positivos de la Parte A del ensayo de fase I/II que evalúa la terapia génica ATSN-201 para tratar la retinosquisis ligada al cromosoma X (XLRS)

Primer estudio XLRS que demuestra eficacia y datos de seguridad positivos en un ensayo de fase I/II

La mayoría de los pacientes demostraron lecturas de eficacia exitosas en las mediciones estructurales (cierre de esquisis foveal) y tuvieron una mejora significativa en las mediciones de la función visual, incluidas MP (microperimetría), BCVA (agudeza visual mejor corregida) y LLVA (agudeza visual con baja luminancia)

Avances en la terapia génica XLRP

Avances en la terapia génica XLRP
La Foundation Fighting Blindness (EE. UU.), miembro de Retina International, ha informado de avances en la fase 3 llamada «LUMEOS«, que evalúa la eficacia de la terapia génica bota-vec, desarrollada por Johnson & Johnson.

Investigadores y defensores instan a Johnson & Johnson (J&J) a presentar una Solicitud de Licencia de Biológicos (BLA) para la terapia génica bota-vec ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), así como ante organismos reguladores de otras regiones, como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido. Esto se produce tras la publicación de informes sobre mejoras significativas en la visión con la fase 3 LUMEOS en personas tratadas bilateralmente con la terapia génica bota-vec.

Puedes ver la noticia completa en la web de FARPE pinchando aquí: https://www.retinosisfarpe.org/avances-en-la-terapia-genica-xlrp-la-comunidad-exige-medidas-regulatorias/

¿Hablamos?
1
Escanea el código
Hola, ¿tienes alguna consulta?