NOTICIAS DE INTERÉS SOCIAL
NOTICIAS CIENTÍFICAS
NOTICIAS DE INTERÉS SOCIAL
Fuente: FARPE
En el marco de la promoción a la investigación en Distrofias Hereditarias de Retina que desarrolla la Fundación Retina España, en colaboración con la Fundación Lucha Contra la Ceguera (FUNDALUCE), se divulga la convocatoria de Ayudas a la investigación 2020 que FUNDALUCE ha publicado.
Más Información
Fuente: ONERO
Manifiesto de las entidades de la baja visión y déficit visual grave ante el recorte de apoyo económico a las entidades del Tercer Sector.
La ARM, como parte integrante de la Federación de Asociaciones de Distrofias Hereditarias de Retina de España (FARPE) y del Observatorio Nacional de Enfermedades Raras Oculares (ONERO), quiere dar a conocer el manifiesto que a consecuencia del anuncio del recorte de apoyo económico a las entidades del Tercer Sector, se ha elaborado entre varias entidades nacionales. Para acceder al documento, haz click en el siguiente enlace: Manifiesto ONERO
Más Información
Fuente: ONERO
El Observatorio Nacional de Enfermedades Raras Oculares (ONERO) publicó el pasado 10 de Junio una convocatoria de empleo. Si estás interesado accede a las bases de la convocatoria, a través del siguiente enlace: Convocatoria empleo ONERO.
Más Información
NOTICIAS CIENTÍFICAS
Fuente: Cope
Los científicos han desarrollado un nuevo enfoque de terapia genética que ofrece una gran promesa para tratar algún día la retinitis pigmentosa (RP), una enfermedad ocular que lleva a la ceguera y afecta a miles de personas en todo el mundo, según publican en la revista 'Stem Cell Reports'.
Investigadores de Trinity College Dublin y University College de Londres (UCL) se unieron para unir sus conocimientos en genética, virología y oftalmología, comenzando el camino hacia un nuevo tratamiento para un grupo de enfermedades oculares colectivamente denominadas retinitis pigmentosa. Se trata de un grupo de trastornos genéticos raros que implican un colapso y pérdida de células en la retina, que es el tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo. Los síntomas comunes en la etapa inicial incluyen dificultad para ver de noche y pérdida de visión lateral (periférica), con ceguera que a menudo se desarrolla a tiempo.
Más Información
Fuente: El confidencial
Investigadores de la University College of London (Reino Unido) han desarrollado una prueba, apoyada en inteligencia artificial, que es capaz de detectar la progresión del glaucoma 18 meses antes que los tests actuales.
Esta nueva prueba, según sostienen sus desarrolladores, podría ayudar a acelerar los ensayos clínicos, y eventualmente puede ser utilizada en la detección y diagnóstico. "Hemos desarrollado una manera rápida, automatizada y altamente sensible de identificar qué personas con glaucoma están en riesgo de progresión rápida a la ceguera", sostiene la investigadora principal, Francesca Cordeiro, del Instituto de Oftalmología de la University College of London, en declaraciones recogidas por Neuroscience News.
El glaucoma, la principal causa a nivel mundial de ceguera irreversible, afecta a más de 60 millones de personas, una cifra que se prevé que se duplique para 2040 a medida que la población mundial envejezca. La pérdida de la vista en el glaucoma es causada por la muerte de las células de la retina, en la parte posterior del ojo.
La prueba, llamada DARC (Detection of Apoptosing Retinal Cells), consiste en inyectar en el torrente sanguíneo, a través del brazo, un tinte fluorescente que se une a las células de la retina, e ilumina aquellas que están en proceso de apoptosis, una forma de muerte celular programada. Las células dañadas aparecen de color blanco brillante cuando se ven en los exámenes oculares: cuantas más células dañadas se detectan, mayor será el recuento de DARC. El desacuerdo entre los especialistas a la hora de ver las mismas exploraciones, uno de los principales problemas que se encuentran los médicos cuando evaluan enfermedades oculares, se ha intentado paliar con el uso de un algoritmo de inteligencia artificial. Y ha funcionado.
Más Información
Fuente: Cope
Los científicos del Instituto de Oftalmología Molecular y Clínica de Basilea (IOB), en Suiza, junto con colegas del Centro Alemán de Primates (DPZ) - Instituto Leibniz para la Investigación de los Primates en Gotinga han desarrollado un enfoque terapéutico completamente nuevo para la degeneración macular causante de ceguera basado en la terapia génica, con la que consiguieron activar fotorreceptores degenerados utilizando luz infrarroja cercana.
La principal causa de ceguera en los países industrializados es la degeneración de los fotorreceptores, incluida la degeneración macular relacionada con la edad y la retinitis pigmentosa. Durante la progresión de las enfermedades fotorreceptoras degenerativas, coexisten regiones fotorreceptoras sensibles a la luz e insensibles a la luz en la retina. Por ejemplo, los pacientes con degeneración macular pierden visión en la porción central de su retina pero retienen la visión periférica.
La degeneración macular es una de las principales razones de la discapacidad visual, en todo el mundo, cerca de 200 millones de personas se ven afectadas. Los fotorreceptores en la retina son responsables de capturar la luz proveniente del medio ambiente a través del ojo. Los fotorreceptores enfermos pierden su sensibilidad a la luz, lo que puede conducir a problemas de visión o incluso ceguera completa.
Más Información
Archivo histórico de Boletines Informativos
|