NOTICIAS DE INTERÉS SOCIAL
NOTICIAS CIENTÍFICAS
NOTICIAS DE INTERÉS SOCIAL
Fuente: cadenanoticias.com
Be My Eyes es una app que te permite ofrecerte como voluntario para ayudar a un invidente por medio de videollamada cuando necesite ayuda.
Esta app surgió a partir de una idea del filósofo y artesano danés Hans Jørgen Wiberg. Esta persona, que sufre problemas de visión, concretamente retinosis Pigmentaria, y que por lo tanto es muy consciente de las dificultades que este colectivo se puede encontrar en el día a día, ideó esta aplicación a partir de las experiencias de algunas personas ciegas que usaban la app FaceTime de los iPhone para solicitar ayuda a familiares o amigos.
A Wiberg se le ocurrió crear una aplicación/servicio similar también para iPhone, pero con una extensa y creciente red de voluntarios que garantizase una mayor disponibilidad de este tipo de ayuda.
Más Información
Fuente: Elmundo.es
El Ayuntamiento de la capital presenta el 'Plan Adapta', dotado con tres millones de euros, para readaptar los hogares de estas personas con problemas físicos, auditivos y visuales.
Hasta 25.000 euros por vivienda. Esa es la cantidad que recoge el Plan Adapta, dotado con un total de tres millones de euros, que este jueves ha presentado el Ayuntamiento de Madrid para que personas con discapacidad puedan reformar sus hogares y adaptarlos a las necesidades. "La cohesión social va a ser determinante para salir de esta pandemia y no podemos dejar a nadie atrás", ha señalado el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, que ha calificado este proyecto como el "más ambicioso" de la ciudad.
"Todas las personas que viven en Madrid tienen el mismo derecho a disfrutar de la ciudad", ha continuado el regidor, que ha señalado que por ese motivo se podrán beneficiar de esta medida no sólo personas con discapacidades físicas sino también auditivas y visuales. En el primer caso podrán solicitar la subvención quien cuente con un porcentaje de discapacidad superior al 33% y en los dos restantes estará reservado para quienes superen el 65%.
Más Información
Fuente: computerhoy.com
Un investigador ha logrado crear un mando de diseño futurista que imita el tirón de la correa de un perro guía para llevar al usuario a su destino, y siempre optando por el camino más seguro y corto.
Un investigador ha logrado diseñar una especie de aparato que viene a representar a un perro guía robot y que está dirigido para aquellos usuarios con discapacidad visual y que por cualquier circunstancia no puedan o no quieran ampararse en un perro guía de verdad.
Puede haber muchas razones por las que personas con discapacidad visual no quieran optar por un perro guía, sea porque tengan alergias, porque les suponga un gasto económico mayor o una responsabilidad que no quieren soportar.
Un ingeniero ha logrado diseñar un perro guía robot portátil bajo un dispositivo llamado Theia y que parece un mando de realidad virtual. El invento ha sido realizado por Anthony Camu, un ingeniero de diseño industrial de la Universidad de Loughborough, que se dio cuenta que los perros guías actuales suponían no solo una carga de responsabilidad sino también una inversión económica muy grande. Hace tiempo Apple patentó una chaqueta para ciegos que dio mucho de qué hablar.
Más Información
NOTICIAS CIENTÍFICAS
Fuente: Elpaís.com
Científicos del Instituto Italiano de Tecnología consiguen que los roedores con retinosis pigmentaria recuperen la visión ocho meses gracias a una prótesis que evita la cirugía
Un grupo de investigadores del Instituto Italiano de Tecnología han desarrollado una nueva prótesis para la retina realizada a partir de nanopartículas biocompatibles del polímero P3HT-NP que, inyectadas, han sido capaces de devolver la visión a ratas enfermas de retinosis pigmentaria, una enfermedad de la retina que hace perder al paciente la visión paulatinamente. Muy lejos aún de alcanzar la fase de prueba con los humanos, para lo que aún no hay fecha ni permisos, el equipo de investigadores considera esta una opción “prometedora” y si, finalmente llegara a ser efectiva en humanos, evitará la cirugía y complejidad tecnológica que requieren las actuales prótesis, que requieren la instalación de electrodos en la corteza visual, que se encuentra en el encéfalo, y que requiere de cables y gafas. La investigación ha sido publicada por la revista Nature Nanotechnology en su edición de este lunes 29 de junio.
Más Información
Fuente: sanidad.com
Novartis, la Fundación Ver Salud y el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria han firmado un acuerdo de colaboración para certificar un nuevo algoritmo primario de inteligencia artificial dirigido a la detección precoz de la retinopatía diabética. Este algoritmo pretende optimizar el cribado de la retinopatía diabética desde las consultas de ap y acelerar así su diagnóstico y tratamiento. De este modo, se busca reducir la incidencia de la ceguera originada como complicación de esta patología asociada a la diabetes.
La retinopatía diabética se produce porque los niveles altos de azúcar en la sangre causan daño a los vasos sanguíneos de la retina. Esta patología supone una de las principales causas de pérdida de visión y discapacidad visual en adultos en edad laboral. Se estima que afecta al 40% de los pacientes con diabetes mellitus de tipo 1 y al 20% de los pacientes con DM tipo 2. La creciente prevalencia de la diabetes genera una sobrecarga asistencial en las consultas de oftalmología. Por lo que, un correcto cribado de la retinopatía diabética en el primer nivel asistencial se hace necesario para asegurar que los pacientes que son derivados al especialista en retina tengan efectivamente algún aspecto patológico y evitar los falsos positivos.
Con el propósito de mejorar el cribado desde las consultas de atención primaria, los profesionales del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria han desarrollado un algoritmo basado en la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo para detectar y clasificar el estado de la retinopatía diabética en la práctica clínica. El software permite interpretar las retinografías de forma precisa y automática a partir de una extensa muestra de imágenes de retinografías preclasificadas de otros pacientes. Esta muestra se va nutriendo de más imágenes a medida que avanza el uso de la herramienta, aumentando la precisión de los análisis.
Más Información
Fuente: Ciberer.es
Mutaciones en el gen CERKL son una causa prevalente de dos distrofias hereditarias de retina, la retinitis pigmentosa y la distrofia de conos y bastones, pero el papel funcional de este gen en la retina todavía no se conoce plenamente. Investigadores de la U718 CIBERER que lidera Gemma Marfany en la Universitat de Barcelona (UB, IBUB) han generado un nuevo modelo de ratón, al que han inactivado el gen CERKL con las herramientas de edición CRISPR-Cas9. Este modelo, que reproduce muchos de los rasgos fenotípicos de los pacientes humanos, ayudará a realizar estudios funcionales de las vías moleculares alteradas en las distrofias hereditarias de retina y ensayar aproximaciones terapéuticas.
Este modelo de ratón CerklKD/KOdesarrolla degeneración de la retina, con un número decreciente de conos y una progresiva pérdida de fotorreceptores, como la que se produce en los pacientes humanos con mutaciones en el gen CERKL, incluido el relativamente tardío (en general, debuta en la segunda década de vida) pero con progresivo desarrollo de la enfermedad.
La obtención de este modelo ratón ha sido complicada ya que la deleción del locus Cerkl es letal en ratones en homocigosis. Los autores de este estudio han realizado edición genómica mediante CRISPR con una variante de Cas9 (nickase), que solo realiza el corte en una de las cadenas de ADN, con lo que se necesitan cuatro ARN guías para realizar la deleción y minimiza la probabilidad de cortes inespecíficos en otras secuencias del genoma. Este nuevo modelo de ratón doble heterocigoto tiene menos de un 10% de expresión residual de Cerkl. Las alteraciones fenotípicas de la retina en este nuevo modelo han sido caracterizadas a nivel electrofisiológico y morfológico.
Más Información
Archivo histórico de Boletines Informativos
|