La ARM es una organización de interés social, de ayuda mutua sin ánimo de lucro, formada por afectados de distrofias hereditarias de retina

Descubren cadenas de ARN en la retina que avanzan en un posible diagnóstico temprano de la DMAE

Fuente: La vanguardia

Investigadores de la Universidad Católica de Valencia han descubierto cadenas de ARN en la retina que avanzan en un posible diagnóstico temprano de enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) o la retinopatía diabética (RD), según ha informado la institución académica.

El equipo, liderado por Jorge Barcia y entre cuyos miembros se encuentran el profesor Javier Sancho y las estudiantes de doctorado Maria Oltra y Lorena Vidal, ha publicado sus descubrimientos en dos revistas de alto impacto científico: ‘Scientific Reports’ (del grupo Nature) y ‘Journal of Cellular and Molecular Medicine’.

El equipo, del área de Neurobiología y Neurofisiología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UCV, ha descubierto el papel que tienen ciertos micro ARNs en la degeneración retiniana producida en algunas enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad o la retinopatía diabética.

Estos trabajos son parte de la tesis de la doctoranda María Oltra, primera autora en ambos artículos. El proyecto ha sido financiado por el recién fundado Centro de Investigación Traslacional San Alberto Magno (CITSAM) y por ayudas internas para la investigación de la UCV.

La DMAE produce ceguera y afecta a gente mayor. Esta enfermedad puede cursar con angiogénesis o crecimiento exacerbado de vasos sanguíneos. Estos suelen ser frágiles y producen edemas que resultan en manchas en la visión central, por lo que se dificulta la visión en detalle.

Los micro ARNs o miARNs son pequeñas secuencias de ARN que pueden regular ARN mensajero, y por lo tanto la expresión de algunas proteínas. Los científicos de la UCV han descubierto que, cuando el epitelio pigmentario de la retina está dañado, algunos de estos miARNs están disminuidos.

Estos son clave para regular el crecimiento de los vasos sanguíneos y, al reducirse estos miARNs, aumenta el nivel de algunos factores (como el factor de crecimiento vascular o VEGF) que hace que los capilares de la retina crezcan exageradamente. Además, han comprobado que estos miARNs del epitelio pueden liberarse hacia el exterior libremente, como es el caso de miARN 205, o hacerlo encapsulados en pequeñas vesículas extracelulares o exosomas, como lo hacen los miARNs 302a y 122.

 

Lo más reciente:

COMUNICADO CONJUNTO SERV / SEO SOBRE EL USO FRAUDULENTO DE LA TERAPIA INDIBA EN LA DMAE Y OTRAS ENFERMEDADES OCULARES

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una de las principales causas de discapacidad visual y ceguera legal en nuestros país. Se distinguen dos formas avanzadas de la misma. La forma neovascular o húmeda se caracteriza por el crecimiento de vasos anómalos, que exudan líquido y sangre en la retina. Su tratamiento consiste en inyecciones intraoculares de fármacos, que deben ser aplicadas con periodicidad, bajo el estricto criterio de un médico oftalmólogo.

XXV JORNADAS PREMIOS FUNFALUCE 2023

El pasado 1 de diciembre, la Asociación Retina Madrid, como miembro de la Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria en España (FARPE), participó en las XXV Jornadas de los Premios FUNDALUCE 2023. La Asociación Retina Madrid y la Fundación Retina España, apoyan como cada año la investigación en distrofias hereditarias de retina, colaborando económicamente en este proyecto que contribuye al impulso de la investigación y desarrollo de terapias innovadoras. Este compromiso financiero forma parte de nuestra labor continua por garantizar que los recursos necesarios lleguen a los investigadores que abordan estas enfermedades poco frecuentes.

WEBINAR Estrategias para conocer mejor las enfermedades raras oculares

Otra fecha importante para apuntar en la agenda es el 20 de diciembre de 2023 a las 19:00h, ONERO esta preparando un Webinar para despedir el año con todos vosotros: Estrategias para conocer mejor las enfermedades raras oculares.
Para ello contaremos con ponentes de primer nivel que nos explicarán como interpretar un informe oftalmológico, un estudio molecular y en que consiste un ensayo clínico. Además, hablaremos de la nueva nomenclatura que se usa en las enfermedades genéticas.

¿Hablamos?
1
Escanea el código
Hola, ¿tienes alguna consulta?